jueves, 12 de junio de 2008

Comparación entre artículos sobre investigación y evaluación educativa.

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LOS TEXTOS “Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil” Y “Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara”





Alumno Cecte: José Francisco García Martínez.
TUTORA: Dra, Patricia Mónica García Jiménez.
Módulo de Investigación. Grupo 03.
SEDE: C.A.M. Oaxaca.
“Habla para que yo te vea”
Sócrates.
Analizar diferentes documentos es una tarea que implica un estudio concienzudo del texto. Pero si además habría que establecer un comparativo de dos de ellos, es un trabajo bastante arduo pero muy fructífera.
En esta ocasión, toca hacer el análisis comparativo de dos textos por demás interesantes, relacionados con la investigación.
El primero, es el denominado “Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil” de Franco, C (2006) y el segundo denominado “Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara” López de la Madrid, M.C., Espinoza, A. y Flores, K. (2006). He decidido denominarlos texto 1 y 2 sucesivamente no por falta de respeto a los autores sino por la posibilidad de enunciar de manera breve y más concisa ambas obras.
El primero considero una investigación por las siguientes características:
• En principio, busca generar conocimiento,
• el fin que persigue es generar conocimientos,
• el contexto son los alumnos y su campo de desarrollo y los destinatarios no son los alumnos sino los profesores y los especialistas en educación,
• los productos esperados son más conocimientos acerca de cómo apoyar a los niños a mejorar su creatividad, y finalmente,
• los investigadores tienen que ser gente capacitada, con suficiente conocimiento del tema un trato acorde a la investigación y que trabaje muy cercano con los alumnos.
El segundo es un texto de tipo evaluativo porque:
• busca conocer el desempeño de los docentes ante el uso de las TIC,
• además es un estudio realizado entre profesores para los profesores y aunque pudiera interesar a algunos especialistas, a quienes les puede reportar mayor beneficio es a las autoridades universitarias para conocer si deben continuar con la instalación de programas afines,
• el producto esperado son evaluaciones para mejorar el desempeño de los profesores y
• quienes realizan la investigación no necesitan ser gente especializada en la educación pues los aplicadores de la encuesta pueden ser unos y los que analizan las respuestas serán los expertos.
En relación al objetivo principal de cada uno de ellos, debo mencionar que aunque ambos realizaron sus diferentes investigaciones, el primero buscaba comprobar de manera experimental la relación existente entre los factores afectivos presentes o ausentes en los alumnos de educación preescolar y su capacidad creativa; mientras que el segundo quería definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el CUSUR de la universidad de Guadalajara.
Hay pues, entre ellos diferencias importantes, no solo en la forma sino también los objetivos, los participantes, los objetos de estudios y hasta los destinatarios.
También hay diferencias en cuanto a las finalidades y condicionantes de ambos estudios: para el primer artículo, su finalidad última es apoyar el aprendizaje a través del fortalecimiento de la creatividad en los alumnos y sus condicionantes están dadas, primeramente por el ámbito de trabajo, y en seguida por el propio objeto de estudio porque aun cuando sus conclusiones pudieran ser contundentes, habría que revisar si pueden ser generalizables en otros ámbitos similares. Y finalmente, los resultados que como en todo proceso humano, tienen una limitante propia dada por el tiempo y las personas; para el segundo artículo, la finalidad es analizar la perspectiva de los docentes en cuanto al uso de las TIC´s en sus programas de estudio y generar mejoras en las relaciones didácticas que se dan en el aula a través del uso de estas herramientas tecnológicas y sus condicionantes son la de ser docente del CUSUR y estar frente a grupo en la posibilidad de usar herramientas tecnológicas avanzadas.
Haciendo la lectura de ambos artículos, podemos encontrar que en el primero se mencionan las preguntas de investigación a manera de hipótesis, no así para el segundo, del cual sólo se deduce a partir del objetivo y la finalidad expuestos dentro del artículo y que a mi juicio pudiera ser esa pregunta en los siguientes términos: ¿Cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara (México)?
En ambos textos existe un diferente grado de complejidad. El primero, Es complejo porque trata de analizar la forma de estimular la personalidad del alumno con base en la mejora del autoconcepto a partir de la estimulación temprana de la capacidad creativa, pero al mismo tiempo se reconoce que esta capacidad creativa es fuertemente influenciada por un desarrollo positivo del autoconcepto, de ahí la complejidad del objeto de estudio, pues invariablemente uno mejora al otro y viceversa. A este respecto también, se deja de lado el ámbito social y familiar en que se desenvuelven los niños y este factor puede ser preponderante en el resultado del estudio. Mientras que en el segundo, la complejidad está presente cuando se intenta descubrir las motivaciones tanto positivas como negativas que tienen los docentes del CUSUR para la implementación de las TIC´s en su práctica docente y porque dada la simplicidad de los cuestionarios elaborados con el objeto de descubrir esas motivaciones, sus resultados no pueden ser muy amplios ni contundentes.
Indudablemente el contexto en que se desenvuelven ambos estudios es importante. Para el primero, el contexto en el que se desenvuelve y aprende el niño es primordial para reconocer en éste, al ámbito en donde se va formando el autoconcepto de sí mismo a través de diversas experiencias tanto positivas como negativas. Posteriormente, señala que hubo una preparación previa de los investigadores que iban a desarrollar el estudio con el objeto de que los alumnos se familiarizaran con ellos y al momento de hacer las observaciones y entrevistas, éstos (los alumnos) no tuvieran muchas resistencias a ser investigados y los resultados fueran más claros, demostrando así la importancia del contexto investigativo. Para el segundo, también el contexto en que se desenvuelven los profesores fue muy importante porque generó los primeros indicios de las expectativas que se pudieran tener de los maestros al reconocer las limitantes que se tienen para el uso de las TIC´s. Posteriormente se menciona que se ha estado buscando superar las carencias que en cuanto a infraestructura tecnológica tiene la Universidad, reconociendo así que es importante la labor docente asistida con diferentes recursos de la informática.
Por otro lado, se debe destacar la importancia de las hipótesis, porque en el caso del primer artículo la hipótesis principal determina el motivo, la estrategia y el objeto de investigación y en cuanto a la hipótesis específica enuncia claramente las aptitudes y los efectos a considerar en la investigación; en el caso del segundo artículo, aunque aquí no se mencionan de manera específica, sí podemos intuir que las hipótesis definen en principio las preguntas básicas que dirigen la investigación y las que se encuentran inmersas en los diferentes apartados, sirven para especificar los rasgos a encontrar en cada uno de ellos.
En cuanto a las semejanzas y diferencias en cuanto a los métodos empleados para cada estudio, me permito enunciar como semejanzas las siguientes:
• Ambas son investigaciones,
• se rigen bajo alguna metodologías especificas, es decir, son científicas,
• cuestionan al objeto de estudio,
• generan conclusiones que pueden retomadas por otros estudiosos para originar nuevas investigaciones, y
• son interdisciplinarias.
Y en cuanto a sus diferencias, las que se pueden considerar son las siguientes:
• La primera investigación genera nuevos conocimientos acerca del objeto de estudio, en cambio la segunda sólo aporta elementos para el análisis y la evaluación.
• Mientras la primera está experimentando con alumnos de educación infantil, la segunda es un análisis documental y de campo con docentes.
• Sin demeritar ambos trabajos, podríamos considerar al primero como de mayor importancia por la relevancia de sus conclusiones y complejidad de su estudio.
• Que el primero tiene una mayor transdisciplinariedad pues comprende mayores áreas de estudio que el segundo, la cual es más evaluativa y está hecha con profesores de educación superior quienes son los beneficiarios inmediatos de la investigación.
• Sus métodos de trabajo fueron diferentes, pues mientras el 1 hizo un estudio experimental y empleo mayor diversidad de estrategias de investigación, el segundo sólo hizo una investigación documental a través de la recopilación de datos y la aplicación de encuestas. Aunque al final realizo una actividad de la investigación-acción, pues apoyo a diferentes docentes para mejorar en el uso de la TIC´s, su trabajo fue más simple que el primero.
Hablando de las técnicas de la recopilación de la información, en el primer artículo se menciona que hubo un estudio con un tamaño de población equivalente al total de los 71 alumnos, de manera estratificada se les acomodó en tres grupos: experimental, primer grupo control y segundo grupo control; a los cuales se les aplicaron estudios cruzados con diversos instrumentos mediante los cuales se pretendió estudiar variables como el C.I. la inteligencia (test de Matrices Progresivas de Raven) y la habilidad verbal. Posteriormente se les aplicó una evaluación para medir su autoconcepto y a continuación se sometió al grupo experimental aun programa especialmente diseñado para la investigación, al término del cual se aplicó la segunda etapa de las evaluaciones iníciales para hacer un estudio comparativo de los avances en los tres grupos y de esa manera comprobar estadísticamente las hipótesis propuestas.
En cuanto al segundo artículo, las técnicas para la recopilación de la información están señaladas como un muestreo aleatorio simple para obtener el número de profesores encuestados buscando obtener una representatividad de cada grupo de maestros (de asignatura, de tiempo completo y técnicos académicos) y a partir de un análisis de sus respuestas se estratificaron categorías para su tabulación y registro.
Con los resultados de este análisis se diseño un curso dirigido a los docentes del CUSUR que quisieran mejorar sus procesos de enseñanza a través del uso de las TIC´s.
Hablando específicamente de las técnicas para el análisis de resultados estas también difieren en lo siguiente: para el caso del primer artículo, sus resultados fueron analizados mediante un comparativo obtenido con la primera evaluación hecha antes del programa experimental y la segunda evaluación hecha al término del mismo en los tres grupos, descubriendo los avances en cada uno de los grupos y discriminando si los logros atribuibles al grupo experimental se deben al programa diseñado. Para el segundo texto, la técnica de análisis fue muy parecida a las demás técnicas aplicadas para obtener información pues nuevamente se recurrió al criterio del docente para saber si había encontrado avances significativos en su trabajo y a través de sus opiniones se generaron categorías de análisis para hacer un comparativo estadístico.
Aunque ya lo había apuntado líneas arriba, los destinatarios son, en el primer caso, los profesores y especialistas del tema (Comunidad científica), en cambio el segundo tiene importancia sólo para los propios profesores pero principalmente para las autoridades educativas de la Universidad de Guadalajara, pues serán ellas las que tienen que valorar la importancia de estos programas y su continuidad, mejora, o cancelación.
Con lo anterior se pueden inferir algunos alcances o efectos educativos y sociales que se pueden tener con estos resultados. En principio, con la primera investigación, los efectos educativos de la mejora en el autoconcepto de los alumnos se verá reflejado en mejores aprendizajes, más creativos y con mayor originalidad; y sus efectos sociales estarán sujetos a la capacidad que tendrán esos alumnos para relacionarse con su medio. En cuanto al segundo artículo, la evaluación hecha a los docentes del CUSUR de la Universidad de Guadalajara se verá reflejado de manera inmediata en el uso que de las mismas tecnologías puedan hacer los maestros y alumnos de ese centro, y a largo plazo, en lo social, se verá cuando se conformen las nuevas sociedad de la información.
En lo referente a la puesta en práctica del proyecto de investigación, para el primer caso, si es importante que en el desarrollo de la investigación los agentes involucrados en su práctica conozcan la naturaleza del trabajo a realizar y estén conscientes de las limitaciones y alcances del estudio, así como sepan reconocer al objeto de estudio que en este caso son infantes y la forma cómo pueden estimular sus capacidades creativas y de autoestima.
En el segundo caso, el de la evaluación, no precisa de personal experto para el levantamiento de las encuestas, pero si que sepa de la aplicación de los instrumentos de investigación, ya cuando se haga el análisis de la información y la interpretación de los resultados, éstos no deberán tener fallas atribuibles a los encuestadores. Para su análisis, si se requerirá de personal que sepa cuáles son las variables a estudiar e interpretar adecuadamente esos resultados con apego a las mismas.
Finalmente, quiero asentar que efectivamente en ambos artículos se intuye el trabajo interdisciplinario, por ejemplo, en caso del primero, se descubre la participación de la Psicología, la Pedagogía y la Estadística, pues en él se desenvuelven diversas técnicas y procedimientos de estas tres disciplinas; y en el segundo, se adivinan los procedimientos y análisis estadísticos mezclados con la sociología, la didáctica y el uso de la Tecnología.
Termino diciendo que ambos artículos son productivos para el análisis y la comparación y aportando efectivamente, grandes enseñanzas en cuanto a la metodología del trabajo de una investigación.



(1) Franco, C. (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2). Consultado el día 17 de mes febrero de 2008 en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.html
(2) López de la Madrid, M.C., Espinoza, A. y Flores, K. (2006). Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el día 17 del mes de Febrero de2008 en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-espinoza.html

No hay comentarios: